Mostrando entradas con la etiqueta Mermeladas y conservas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mermeladas y conservas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2015

Mermelada de peras

Es época de mermeladas, ahora ya empiezan los excedentes de frutas, bueno ya sabemos que podemos hacerlas en cualquier época del año, pero cuando mejor están es cuando alcanzan el grado de madurez óptimo.
A mi me encanta hacerlas y mis desayunos son a base de mermelada y tostadas.
Algunas frutas no tienen la suficiente cantidad de pectina para que queden con una consistencia espesa, suelo añadirles algo de manzana bien lavada y con piel, de esa forma espesan ligeramente.
También les suelo poner, sobre todo a las menos ácidas zumo de limón, me gusta el sabor que deja y además evita que las frutas se oxiden y que el almíbar que se forma al cocer el azúcar con los líquidos que suelta la fruta se escarche.
Para mí es también muy importante el contenido de azúcar, sobre todo si no vais a esterilizarlas, en ese caso se debe poner más del 60% del peso de la pulpa de la fruta. Estaría bien un 65 por ciento.
Si las esterilizáis podéis poner la cantidad que más os guste.
Otra cosa muy importante es que los recipientes estén bien limpios y esterilizados.
Para que se conserven sin problemas debéis espumar la mermelada, al mismo tiempo que va formándose la espuma, durante la cocción.
Cocerla a fuego lento, mejor en cazuela con fondo  grueso y removiendo frecuentemente.
En algunos casos les pongo también vainilla, canela, también algunas veces pongo algún vino o licor, os iré poniendo alguna receta para que podáis aprovechar esa fruta que muchas veces se nos acaba estropeando.
El tiempo de cocción depende un poco de la dureza de las frutas.
Espero que obtengáis buenos resultados.
Os paso la receta:




                               MERMELADA DE PERAS

1 kg. de peras                                                          
720 gr. de azúcar
Vainilla en rama                                                     
Zumo de medio limón
1 manzana                                                              
Una copa de vino blanco

ELABORACIÓN:

Lavamos cuidadosamente las peras y la manzana, les quitamos los rabitos, las cortamos en cuatro y retiramos las semillas, no vamos a tirarlas porque pueden sernos de utilidad.
Ponemos las peras y las manzanas cortadas en trozos en una cazuela, a ser posible de fondo grueso y les añadimos el vino blanco y  el zumo de limón.
Incorporamos también la vainilla. 
Ponemos a fuego suave y comenzamos a cocerlas despacio.

Incorporamos el azúcar y seguimos cociendo, removemos frecuentemente.
A lo largo de la cocción irá saliendo espuma en la superficie de la mermelada, iremos espumando, de la misma forma que hacemos con los potajes.
Cocemos hasta que la mermelada comienza a espesar y toma un color transparente.
Se retira del fuego, dejamos que enfríe y entonces la envasamos en los frascos que ya tendremos esterilizados.
Si vamos a triturarla retiramos antes la vaina de vainilla.



NOTA:
Como os comenté anteriormente las semillas de algunas frutas y en el caso de las manzanas la piel, son las que contienen la pectina, que es lo que hace espesar a las mermeladas.
Un truco para que espesen mejor es ponerlas dentro de unas bolsas de gasa, que podemos hacer nosotros mismos,  y las atamos con un hilo de cocina largo.  A continuación podemos atar la bolsa al asa de la cazuela y dejarlo dentro durante la cocción, procurando que no se nos rompa al remover.



jueves, 14 de noviembre de 2013

CASTAÑAS EN ALMÍBAR

Ya estamos en época de castañas. Me vuelven loca. Me encantan cocidas y con leche, en postres, en mousses  y en cremas, en tartas y flanes, en trufas, en bizcochos, en panes...

Son múltiples las combinaciones y cualquiera de ellas están deliciosas. Hace muchos años la época de las castañas era fundamental en la alimentación de muchos sectores de la población. En Asturias tenemos el Amagüestu, que es una fiesta que suelen organizar asociaciones de vecinos y otras entidades, en las que se asan las castañas y se acompañan con sidra.

De niña me encantaba comerlas asadas. Me calentaba las manos con los cucuruchos de papel de periódico, con el que venían envueltas. De lejos me llegaba el olor de las castañas asadas. Siempre que, en esta época bajábamos a Avilés, mi padre me las compraba.

Hace un montón de años en uno de los cursos, a los que fui como alumna, nos enseñaron a hacer el Marron Glacé. Lleva mucho tiempo, pero queda delicioso.

En esta receta de las castañas en almíbar el resultado, también, es muy bueno, a mi casi me gustan tanto como el marron.

Sin más dilación os paso la receta:



                                   CASTAÑAS EN ALMIBAR

1 kg. de azúcar                                                             
600 ml. De agua
1 kg. de castañas                                                         
 Una copita de ron
Vainilla en rama



Elaboración:

Pelamos las castañas y las ponemos a hervir con agua y sal, el agua deberá cubrirlas totalmente. Las coceremos durante unos 10 minutos, aunque dependerá de las castañas.
Para pelarlas con mayor facilidad es mejor sacarlas del agua poco a poco, para que no se enfríen, ya que entonces pelan peor.
Escurrimos las castañas y las dejamos secar encima de un paño limpio.
Ponemos al fuego el agua y el azúcar con un trocito de una vaina de vainilla o un poco de canela en rama.
Al principio ponemos poco fuego, cuando empieza a hervir contamos 7 minutos. Lo dejamos enfriar y le añadimos el ron.
Ponemos las castañas en los tarros y los rellenamos con el almíbar, dejando entre el líquido y el tapón por lo menos 2 cm. 



Esterilizaremos durante 40 minutos, desde que el agua empieza a hervir, en olla a presión.
Para garantizar la esterilización podemos repetir el esterilizado al día siguiente, entonces lo haremos en 2 sesiones de 45 minutos, cada día. 
Os aconsejo que seais extremadamente cuidadosos con la limpieza de los tarros y que ante la mínima duda los tireis. En algunas ocasiones las conservas, si no están bien elaboradas, pueden ser muy peligrosas para la salud.